20 de abril de 2009

Los que no se fueron de Durban II




Las declaraciones del negacionista Ahmadinejad, paradójicamente el presidente de una cumbre sobre racismo, no fueron sorpresa. Ha seguido una misma línea de confrontación abierta contra Occidente y, particularmente, contra la representación de ese Occidente en un retrógrado Oriente Medio, como lo es Israel. Sus calificativos hacia el estado hebreo como un "estado racista", etc., no son, por ende, algo que no se debe esperar.

Tampoco debe sorprender la reacción de los países que se retiraron de la Conferencia. Aparte de los nueve que decidieron desde un principio no participar en ese circo antioccidental e islamofílico que es la II Conferencia de Durban (Israel, EE UU, Canadá, Italia, Australia, Holanda, Polonia, Nueva Zelanda y Alemania), otro importante grupo de naciones occidentales, entre ellos Dinamarca, que ha combatido la islamización europea con libertad de expresión y Francia, que cumplió su promesa de retirarse si el foro se convertía en lo que prometía convertirse, se retiraron en medio de la verborrea del mandatario iraní.

Más que quienes se fueron del salón en que se celebra la cumbre de Ginebra, es necesario resaltar quienes se quedaron, en especial dos de los casos que más decepción pueden generar.
El primero de ellos fue la representación en la conferencia de la Santa Sede que, según confirmó el vocero Angelo Lombardi no abandonó la sala, lo que causó una nueva tirantez entre el Vaticano y la comunidad judía mundial, aún más luego de que el propio papa Benedicto XVI calificara la iniciativa como "muy importante".

La segunda lamentable pasividad durante el primer día de la conferencia fue la del propio secretario general de la ONU Ban Ki Moon, quien, aunque posteriormente condenó el discurso de Ahmadinejad alegando que "ningún país puede ofender a otro en la ONU" no hizo nada en el momento por detenerlo, como bajarlo del podio o llamarle la atención, y ni siquiera mostró públicamente su desagrado retirándose del recinto,
como hicieron tantas otras delegaciones.



Muy por el contrario, la principal crítica de Ban fue contra quienes criticaron y finalmente decidieron boicotear esta parafernalia "antirracista".

17 de abril de 2009

Durban II: Dos reflexiones más

“Es importante entender que, aunque la crítica a Israel no es antisemita en sí misma, hay algunas que lo son claramente, incluso aunque la palabra ‘judío’ nunca sea mencionada". Ésta frase, acuñada por el académico norteamericano Alan Dershowitz describe exactamente lo que ocurre con la modificación de la declaración final planteada para la cumbre Durban II "contra el racismo y la xenofobia" (comillas propias) que iniciará la semana que viene.

Y es que, según reseña el diario israelí Yediot Aharonot, aunque la declaración "omite las referencias al estado de Israel o al sionismo", mantiene el tono condenatorio a las operaciones militares israelíes y ratifican lo suscrito en Durban I, celebrada en Sudáfrica y caracterizada por una dura crítica a la política israelí.

Como sostuve hace meses en este espacio, todos estos elementos eran absolutamente previsibles, ante la naturaleza de los asistentes a Durban, cumbre que estará encabezada nada más y nada menos que por Mahmoud Ahmadinejad, tristemente célebre por ser un confeso negacionista del Holocausto y por sus intenciones abiertas de "borrar a Israel del mapa". Lo realmente preocupante es que a su lado se sentará Ban Ki Moon, secretario general de la Organización de Naciones Unidas... Una muestra más de cuál es el verdadero "imperio" que rige en la comunidad internacional, que no es ni el norteamericano ni mucho menos el israelí, sino el imperio del terror árabe e islámico, materializado, como también hemos dicho, en una Asamblea General compuesta mayoritariamente por países amparados por ese islamismo que, más que religión, se ha convertido en una verdadera ideología y praxis de la política internacional.

14 de abril de 2009

Las claves de Netanyahu. Artículo de Haaretz


A falta de un análisis "in depth" del proceso de formación del gobierno de Netanyahu (que no desarrollé en este blog por motivos como la falta de tiempo y la velocidad de los acontecimientos), comparto esta entrevista que le hace el diario Haaretz a Israel Bachar y Kalman Gayer, asesores en la campaña de Netanyahu y Livni respectivamente.

En ella, luego de varias semanas de reposo de los acontecimientos, ambos especialistas comparten algunos de los pasos que siguieron para desarrollar la campaña y elaborar los mensajes de ambos líderes.

El link es: http://www.haaretz.com/hasen/spages/1078454.html

Otro paso contra la islamofilia

Dinamarca da otra irreverente muestra de que está muy por encima de la tendencia islamizadora que se cierne sobre Europa desde inicios de esta década. El primer paso fue la publicación en la edición del 30 de diciembre de 2005 del diario danés Jylland-Posten,de una caricatura de Mahoma portando una bomba en su turbant. El dibujo, que buscaba graficar el radicalismo islámico, despertó precisamente la ira de este radicalismo que reinvindicó su "carácter pacífico" con manifestaciones violentas y ataques a las embajadas de ese país en las principales naciones árabes, en un "muy civilizado intento" de mostrar su descontento.

Ahora es la Asociación de Prensa Libre de Dinamarca la que demustra valorar la libertad de expresión por encima de esos arranques antioccidentales, al impulsar la impresión masiva de 20.000 ejemplares de la caricatura.

En este link, el editor de Jylland-Posten justifica la impresión y hace importantes reflexiones sobre la libertad de expresión como valor para Occidente.

Por otra parte, el propio dibujante intentó en su momento explicar el que sus dibujos buscaban resaltar el "radicalismo islámico" y no condenar al Islam como un todo. Las reacciones del mundo musulmán (incluidas las amenazas de muerte en su contra) no obstante, parecieron demostrar que uno y otro no están tan separados como se ha querido mostrar de manera "políticamente correcta"

5 de abril de 2009

"Israel y Palestina: tiempo para un plan B" Artículo de Nathan Brown

En el marco de las declaraciones del nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Avigdor Lieberman, sobre la "paz por paz", (que analizaré en este espacio en los próximos días) y ante el aparente fracaso de iniciativas como la conferencia de Anápolis y la Hoja de Ruta, conseguí este análisis del Fondo Carnegie para la Paz, del profesor Nathan Brown. Me parece interesante el pragmatismo de su perspectiva, y por eso los invito a visitarlo.

El sitio web es: http://www.carnegieendowment.org/publications/index.cfm?fa=view&id=22792&prog=zgp&proj=zme