29 de diciembre de 2006

Ejecución de Hussein: Verdugo no pide perdón


Finalmente, luego de un proceso de casi tres años, repleto de retardos y leguleyerías, Saddam Hussein recibió el castigo que merecía: ser ahorcado de la manera más infamante y sin la posibilidad de morir como mártir, como él deseaba.

De nada valieron las súplicas de quienes se embarcaron en la titánica tarea de demostrar que él no era un asesino, para lo que se valieron de leguleyerías derivadas de las ambigüedades del Estatuto de Roma, para sostener que Hussein era prisionero de guerra, por lo que no debía ser entregado a sus "enemigos".

De nada valieron tampoco los chillidos de Amnistía Internacional o de HRW, que ahora se rasgan las vestiduras con la ejecución pero que jamás mencionó palabra de las masacres en Dujail o al norte de Irak (como si Hussein doliera menos que los cientos o miles de muertos kurdos y chiítas durante su dictadura)

De nada valió tampoco la "condena" de una comunidad internacional invadida por el cáncer del relativismo y el multiculturalismo antioccidental, ni la actitud cobardemente disfrazada de institucional del Vaticano, a través de un Ratzinger que teme por su pellejo y que no se atreve a condenar con la misma vehemencia las barbaries provocadas por el Islam desde la "media luna fértil" hasta la mismísima África, ante la posibilidad de que los amantísimos mullahs pongan precio a su purpurada cabeza, como ya hicieron hace unos meses.


Los representantes del gobierno iraquí han tenido que defenderse de las acusaciones de medios de comunicación respecto a los insultos que recibió el asesino momentos antes de enfrentarse a su destino, como se observó en un video no oficial difundido en Internet, dos días después de la ejecución.


"No sabemos con seguridad quién estaba gritando a Saddam o con quién él estaba insultándose, pero no creo que fuera ninguno de los miembros del gobierno", dijo Hiwa Osman, vocero presidencial iraquí, a la BBC, en un intento de negar la actuación oficial en esos insultos.


La pregunta es ¿Cuál es el problema? Como sostuvo Osman, a la ejecución asistieron testigos que pudieron estar vinculados de alguna manera a las múltiples acciones asesinas de Hussein. De ser así, era de esperarse una reacción de esta naturaleza. Muy considerada fue la actitud del representante de la Fiscalía General, Munqiz al-Faraón, quien dijo a la multitud: "Por favor, este hombre va a ser ejecutado". ¿QUé otras consideraciones esperaba Hussein? ¿Por qué tenerlas con un asesino de tal calaña? Como reza un conocido refrán: verdugo no pide perdón...

P.S: Por respeto a la lectoría no incluyo imágenes ni videos de la ejecución, pues no es mi intención prestar este blog al amarillismo o la morbosidad. Quien quiera verlos es libre de buscarlos en las páginas que albergan videos o en cualquier medio online que haya difundido la noticia. Pido disculpas por la falta de apoyo visual en este post.

21 de diciembre de 2006

Ni ellos mismos se ponen de acuerdo II: Abbas contra "los suyos"

(Nota del autor: pido disculpas a los lectores por el análisis que debí escribir hace al menos una semana cuando estalló la crisis en los territorios palestinos ocupados. Hay veces en que se me hace imposible conjugar mis últimos semestres de Periodismo con la labor esclarecedora que intento cumplir en este blog).

Una vez más se evidencia la imposibilidad en la dirigencia palestina de lograr una cohesión interna para defender "su causa", debido, también una vez más, a la esencia intolerante, y violenta por naturaleza, del integrismo islámico que es, insisto, la verdadera materialización del pensamiento musulmán.


De nuevo dos planteamientos, dos facciones contrapuestas. Por un lado Fatah, encabezado un Mahmoud Abbas que al menos ha intentado, aunque sea dando tumbos, tener un diálogo productivo con Israel desde tiempos de su omnipotente y tiránico antecesor, Yasser Arafat, además de lograr ser visto como parte de un movimiento moderado dentro de la insurgencia palestina. Por el otro un Ismail Haniyeh que, como buen representante de los forajidos del Hamás, se ha negado reiteradamente a reconocer a Israel y ha decidido que es él quien impone las condiciones para la paz.

La consecuencia, esperada: lucha entre facciones. Los palestinos se disparan y lanzan piedras bombas y botellas. Con el mismo odio con que los militares de Jordania asesinaron a miles de sus "hermanos" miembros de la OLP en la frontera sur, por órdenes del rey Hussein. Con la misma insensibilidad con que usaron a los niños como escudos humanos cuando Israel se defendía de los misiles lanzados de los altos del Golán hace algunos años. Hamas acusa a Fatah de seguir la política israelí (¿Desde cuándo es un delito buscar la paz?), y los simpatizantes de Fatah, por su parte, piden el derrocamiento del régimen islamista que se impuso aparentemente por las urnas en las elecciones parlamentarias de junio.


Y lo que es aún peor: Abbas entrega a Hamas un cuchillo para su propia garganta. Ante el fracaso de la imposible unidad "en pro de un estado palestino y en contra de la ocupación israelí" comete el mismo error de Siniora en el Líbano: convocar a unas elecciones anticipadas que, si se dieran (a pesar de que el propio Haniyeh ha rechazado la realización de tales comicios)harían perder el poco poder político que aún tiene Fatah en Gaza, ante la inevitable decisión de un pueblo terrorista de ser regido por un movimiento también terrorista: Hamas. Aún a costa de no poder lograr "su sueño de un estado palestino soberano", que no se logrará sin que haya primero un compromiso del lado palestino de cesar las armas y reconocer a Israel como un interlocutor válido.

¿Quién es el que se opone realmente al logro de un estado palestino?

12 de diciembre de 2006

Lo insólito de la conferencia negacionista


Una vez más se percibe de esa defensa a ultranza de los "relativismos" y las "diferencias culturales", conceptos alejados de la praxis moral, al dejar de establecer cánones de bueno y malo para dar paso a lo "diferente"."

Esta vez, lo diferente, y reprobable, es la congregación de "pensadores" (que parecen no pensar mucho) europeos, e incluso, judíos, que acudieron a la conferencia en Irán sobre el cuestionamiento del Holocausto.

Lo reprobable no es que Ahmadinejad insista en negar un hecho que ha sido no sólo comprobado históricamente sino condenado repetidas veces por la comunidad internacional y empleado como ejemplo de lo que nunca más debe ocurrir. Lo reprobable no es, ni siquiera, que Irán haya hecho una convocatoria a toda clase de "librepensadores" para que "expresaran su opinión sobre el Holocausto", como señaló en el discurso inaugural el ministro iraní de Relaciones Exteriores.

Y no es reprobable, ni siquiera extraño, porque es evidente que Ahmadinejad y todos los que lo rodean son canallas de la peor especie, radicales, retrógrados y conflictivos por propia naturaleza (determinada, en gran parte, por la religión que fervientemente profesan, el Islam, como ya he sostenido en varias ocasiones).

Lo reprobable, sorprendente e incluso absurdo de todo esto es que esa criminal iniciativa —afortunadamente reprobada desde sus inicios por una comunidad internacional no muy filosemita que se diga— encuentre donde hacerse eco no sólo en un Medio Oriente intolerante, que no concibe la existencia de una democracia en la región como la israelí, sino en el resto de Occidente. Lo sorprendente es que encuentre eco en Europa, que apenas se recupera de las heridas causadas durante la II Guerra Mundial a manos de los criminales nazis, cuyo ascenso al poder cargará por siempre sobre sus hombros. Lo sorprendente es que encuentre eco en los Estados Unidos, que desde la Guerra de Secesión ha luchado por la no discriminación, a través de personas como el ex líder del Ku Klux Klan David Duke.

Lo sorprendente, y triste, es que encuentre eco entre un grupo de ¿rabinos ortodoxos?, como Ahron Cohen, quienes rechazando el sionismo, relativizando el Holocausto y comparándolo con la situación en los territorios palestinos, contrarían los propios valores y creencias de la fe que ellos mismos dicen representar y del pueblo del que dicen provenir.


Ahron Cohen ¿Rabino o apóstata?

Como sostuvo Thomas Krüger en Berlín: "Negar o dudar sobre el Holocausto no puede quedar sin comentarios. Debemos hacer lo que podamos para combatir esto antes de que empiece a entrar en nuestra sociedad". Y mientras se continúe con esta tendencia a la relativización y ridiculización de las barbaries de la historia, éstas continuarán entrando en la sociedad.

5 de diciembre de 2006

Líbano: ni ellos mismos se ponen de acuerdo

Una vez más, el mundo árabe musulmán está demostrando que el problema no está afuera. No está en el Israel, el vecino indeseable; no está en Estados Unidos, el gran imperio opresor, ni es Europa, el eterno complaciente, la Eurabia denunciada por Oriana Fallaci.

No. El verdadero problema del mundo musulmán está en ellos mismos, en su propia idiosincracia intolerante, fundamentalista y antidemocrática, que no acepta otras opciones, que no acepta alternativas más allá de las inmutables palabras del Corán y de las interpretaciones de los "directos enviados de Alá". Cualquiera que plantee algo alternativo debe ser exterminado por principio. Por eso no aceptan a Israel, única democracia en Oriente Medio; por eso no aceptan a Estados Unidos, que a pesar de sus errores y sus derrotas internacionales, ha logrado erigirse como potencia. Por eso no aceptan a Europa como bastión occidental y pretenden cambiarlo imponiendo sus costumbres y sus leyes bajo el "pañito caliente" del multiculturalismo y el relativismo.


Y también por eso el Líbano es el desastre que desde hace un mes ya se veía venir. Por un lado, el intento de Siniora de crear "un gobierno plural" lo ha hecho dormir con el enemigo al tratar de mantener a toda costa a miembros del Hezbollah en el gabinete ministerial. Por el otro, unas relaciones tensas entre el Líbano y Siria, apoyada externamente por Irán e internamente desde el Parlamento por movimientos prosirios (los mismos que mataron en su intento por reconquistar Líbano. Y finalmente, el eterno conflicto entre sunitas y chiítas y la incapacidad de la policía y el ejército libanés para frenar y poner orden a esa insurgencia chiíta que ahora exige su renuncia.

Todo eso conduce inevitablemente a la pregunta ¿En esas condiciones de ingobernabilidad pretendía Siniora detener a los terroristas de Hezbollah que prácticamente lo hicieron entrar en guerra? El problema, definitivamente, no es Israel.

4 de diciembre de 2006

Eso es todo, amigos...

Blogs de Venezuela: Elecciones 3D

Después de un largo día de votaciones, colas, incertidumbre y sobre todo rumores, rumores y más rumores, una nueva jornada electoral llega a su fin, con el amargo sabor de la derrota.


Muchas cosas pasaron en el interin, pero en realidad poco importa. Puedo hablar acerca del 40% de abstención que se registró, particularmente, entre la clase media del estado Miranda. Pero, como pueden imaginarse, no estoy de ánimos para describir esta sensación de impotencia. El caso es que, una vez más, Chávez ganó. Y lo más triste del caso es que ganó por votos, como tuvo que admitir Rosales. Por una razón misteriosa para muchos de nosotros, continúa cautivando "al pueblo".


Lo único que queda es seguir, intentar ganar más espacios políticos que nos permitan de aquí a tres años convocar otro referendum para ver si esta vez (con o sin la trampa que pueda montar el CNE, la ONIDEX, etc.) logramos sacarlo o si, por el contrario, nos toca calárnoslo hasta el 2021, apelando a aquella consigna de que "Cada pueblo tiene el gobierno que se merece".


Doy por finalizado el modesto intento que hice por cubrir el proceso electoral desde una perspectiva ciudadana y muy personal. Pido disculpas por haberme apartado en un par de ocasiones de mi condición de observdor e informador, al dejar colar juicios de valor, contrarios a mi condición de periodista en ciernes,y retomo el tema que dio origen a este blog: la situación en el Oriente Medio. Actualmente adelanto un postacerca de la entrevista que dio Kofi Annan respecto a Irak y otro sobre la tensión política que se desarrolla en el Líbano, que invito a leer pronto.

3 de diciembre de 2006

A la espera... Entre Tombstone y Ortiz

Blogs de Venezuela: Elecciones 3D

Como Ortiz, el desolado y aburrido pueblo de la novela epónima de Miguel Otero Silva, se veía el hasta ayer populoso bulevar de Sabana Grande: apenas tres o cuatro negocios abiertos a lo largo de cuadras y cuadras. La habitual tranquilidad dominguera de las calles no era la misma. El cielo encapotado le daba un aspecto aún más triste a la ciudad. Los pocos transeuntes caminaban con paso presuroso e inquieto.


Al cruzar la Libertador, un primer escuadron de cuatro motos cuyos pilotos visten de negro nos ceden el paso en la camioneta.


Tres cuadras más adelante, vuelvo a escuchar un renqueo, luego otro, y un tercero, y un cuarto. Poco a poco se aproxima el sonido de motocicletas aceleradas a la distancia. A lo lejos un hombre vstido de rojo cuelga de la puerta de un camión con altas cornetas, seguidos por nueve motorizados gritando la conocida consigna "Chávez los tiene locos", paseando impunes por las calles, manifestándose seguros de la victoria y a pesar de la prohibición de hacer proselitismo y concentraciones partidistas mientras los centros de votación aún funcionen.


Como en el conocido duelo de O.K Corral, inmortalizado en la película de Kurt Russell y Val Kilmer, esos hombres de tez oscura, rasgos marcados y ataviados de rojo son el grupo de los Clanton, desobedientes a la ley (o peor aún, con la ley de su lado). Y si un Wyatt Earp que los combata y los saque del Tombstone caraqueño.

El Día-(3)D en La Salle La Colina y otras anécdotas

Blogs de Venezuela: Elecciones 3D

Hace poco menos de dos horas regresé de votar.

Por suerte, mi centro de votación (La Salle La Colina) tuvo poca afluencia de gente.
A eso de las diez de la mañana salí rumbo a Plaza Venezuela. Chocolate, galletas, Mentos, una gorra, el anchilargo periódico de hoy, Mp3 con muuchas canciones y Gatorade fueron algunos de los implementos que me acompañaron en lo que pensé sería una larga espera.


EN el trayecto en Metrobús desde Plaza Venezuela hasta la Plaza del BUen Ciudadano en la Colina, pasé por delante del colegio Cervantes y del colegio La Consolación, y en ambos se observaban largas colas que daban la vuelta a las esquinas donde se ubicaban. Incluso, según me contó mi hermana, hubo un momento en que la cola del Cervantes (ubicado en la parte de abajo de las Palmas) se extendía hasta una plaza cuatro o cinco cuadras más arriba.


Sin embargo, a diferencia de la hectométrica cola que tuve que hacer el 15 de diciembre de 2004 desde las afueras del colegio, esta vez sólo había tres o cuatro personas delante de mí tanto en la máquina captahuellas como en la propia mesa de votación. EL proceso transcurrió con normalidad: no tuve problemas en la máquina captahuellas ni en la mesa; por la poca afluencia de gente tampoco pude determinar cuánta gente había de un lado o del otro, pues nadie hizo alguna clase de alusión a sus intenciones electorales; y tanto los miembros de mesa como los militares del Plan República me dieron un buen trato.


En conclusión, creo que tardé más en esperar el Metrobús en Plaza Venezuela que todo el tiempo que tardé en votar y regresar a pie a mi casa.


Sin tanta suerte

Sin embargo, la tranquilidad y normalidad que presencié en mi centro y en la zona circundante, no fue igual en todas partes. Mi pana Jorge. hace un muy buen reporte de lo que le ocurrió con los partidarios chavistas en su centro de votación. Otra amiga mía, que vota en el Cementerio, me envió varios mensajes de texto asegurando: "Aquí gana Chávez. Mucha gente de rojo con boinas, chaquetas, las manitos...Motorizados monitoreando. Me parecen armados por las chaquetas negras que usan. Gente borracha gritando consignas" Por lo visto, ellos son inmunes a la "Ley Seca".


Trataré de seguir contando lo que sucede por acá por la Florida y lo que me envían de otras partes de la ciudad. Hasta pronto...

2 de diciembre de 2006

Remembranzas ante el 3D

Blogs de Venezuela: Elecciones 3D

La tarde de ese último día de clases de noviembre los pasillos de la UCAB estaban vacíos, al igual que los salones y la mayoría de las Escuelas. Pocos alumnos habían asistido a clases y el estacionamiento, los jardines, la biblioteca e incluso los cafetines estaban prácticamente vacíos.


Me despedí de compañeros y profesores con la incertidumbre de no saber cuándo volveríamos a la universidad. La mayoría pensábamos que todo iba a resolverse en tres o, a lo sumo, cuatro días. Otros por el contrario, sostenían que podían pasar varios meses para que la situación se regularizara.


Este mismo episodio me ha ocurrido ya en dos oportunidades. La primera fue el 29 de noviembre de 2002, cuando iniciaba el primer semestre en la UCAB, luego de la convocatoria a un paro "cívico-militar", por parte de líderes sindicales y empresariales, en apoyo a los trabajadores petroleros expulsados de PDVSA por órdenes gubernamentales. Ante tal situación, la universidad había decidido suspender las clases en espera de que la situación culminara en poco tiempo.

La segunda fue ayer, cuando fui a mi clase de los viernes de 7 a 9 de la mañana y observé que los pasillos, jardines y cafetines estaban igual de vacíos que aquella vez; pocas personas deambulaban por la universidad y el estacionamiento tenía una inusual proliferación de puestos (Sólo cuatro carros estaban parqueados en el estacionamiento de profesores). Y de igual forma que aquel 29 de noviembre, no nos despedimos "hasta el lunes", simplemente nos despedimos, por no saber qué ocurrirá entre hoy y la semana que viene.

Esta agridulce sensación de dejá vú me ha acompañado a lo largo de las últimas semanas, al darme cuenta de que de la repetición de comportamientos, acciones y pensamientos de otros momentos de los últimos años, como el caceroleo frenético que siguió a los fuegos artificiales del fin de campaña de Manuel Rosales, o la consigna "Ni un paso atrás" gritada a todo pulmón o imitada onomatopéyicamente por cacerolas, pitos y cornetas: TUU-TUTU-TUU, PLAN-PLAPLA-PLAN.

Algunas situaciones las hemos repetido para bien. EL activismo que nos acompañó antes del 11 de abril y que perdimos a principios de 2003 cuando se nos negó inicialmente el referendo consultivo. Lo hemos recuperado con iniciativas como "Plan V" para la defensa del voto, organizada por estudiantes universitarios. La oposición también recuperó parcialmente el poder de convocatoria, como se demostró en las avalanchas y caminatas de Manuel Rosales.

Desafortunadamente, otros recuerdos de eventos similares nos preocupan y angustian. El robo de los votos en el referendo revocatorio y las trágicas oleadas de violencia el 6 de diciembre de 2002 en Plaza Altamira y las de marzo de 2003 y agosto de 2004 en varias zonas del país, aparte de la conocida pero aún enigmática masacre de abril de 2002, nos hacen preguntarnos, con incertidumbre (una vez más): ¿Qué pasará mañana? ¿Y los días después de mañana?

30 de noviembre de 2006

Chávez, Medio Oriente y el 3D



Una vez más me tomo la potestad de salirme aparentemente de la temática de este blog, que es el conflicto en Medio Oriente, esta vez para dedicar algunos posts al proceso electoral sui generis que vivirá Venezuela el 3 de diciembre, pero cuyo clima se percibe desde hace varios meses.


Y digo aparentemente porque en realidad existe una conexión entre ambos temas, aparte de la membresía de Venezuela en la OPEP y de su carácter de nación en vías de desarrollo con grandes riquezas derivadas del rentismo petrolero, al igual que la mayoría del resto de las naciones árabes.


Más allá de tales circunstancias económicas comunes y de la dependencia a un mercado petrolero que obedece a alzas y bajas de índole política, el viraje diplomático del gobierno chavista en los últimos años ha hecho que para la política exterior venezolana Oriente Medio se vuelva un asunto aún de mayor importancia.


Hasta los inicios del gobierno de Chávez en 1998, la postura de Venezuela ante los sucesos en Oriente Medio, particularmente respecto al conflicto palestino-israelí, podría definirse como neutral: Venezuela se caracterizó por no tomar ferviente partido por un bando o por otro, sino más bien mantenerse al margen. Y fue esta actuación diplomática la que le permitió mantener relaciones de amistad, cooperación, etc., con ambas partes: el Estado de Israel, por un lado, y el inmenso conjunto de naciones árabes (mayoritariamente musulmanas), por otro.


Pero a raíz del actual gobierno Venezuela empezó a vincularse más y más con la región. Bien conocida es, por ejemplo, la amistad que une a Chávez con el dictador libio Muamar Gaddafi, quien le concedió un premio de "Derechos Humanos" que lleva su nombre, y los paseos que hizo por las calles de Bagdad en compañía del criminal Saddam Hussein en 2000, cuando éste aún era "presidente".


Más recientemente, el mandatario venezolano ha manifestado su apoyo a la "insurgencia" de los grupos terroristas de la región como Hamás o Hizbollah, y estrechó las relaciones con Irán cuando el fundamentalista Mahmoud Ahmadinejad asumió la presidencia de dicha nación.


Pero uno de los hechos en el que se hace más visible ese giro diplomático, en lo que he llamado la constitución de "nuevos ejes geopolíticos", fue la reacción aparentemente exagerada de CHávez ante las maniobras defensivas de Israel contra Hizbollah al sur del Líbano. Aparte de ofrecer asistencia humanitaria a los civiles que habitaban la región (hecho, en principio, nada criticable) tomó medidas de política exterior, al ordenar el retiro del encargado de negocios de Venezuela en Israel, Héctor Quintero. Una acción sin precedentes que, paradójicamente, no tomaron ninguna de las naciones árabes o musulmanas que mantienen relaciones con ese país.


De todo lo anterior se concluye que, sea cual sea el ganador en las elecciones del domingo, uno de los factores que afectará será justamente la relación con el Oriente Medio. Si Chávez resulta reelecto, la división de ejes EEUU-Israel-Occidente vs. Venezuela-Irán-fundamentalismo se hará aún más pronunciada, mientras que si Rosales triunfa, habrá que ver que decisiones toma al respecto, que, muy probablemente, implicarán una separación del eje y una vuelta a la política exterior pre-chavismo.

12 de noviembre de 2006

11/1104-11/1106: Recuerdan al traidor

Ayer se cumplieron dos años de la muerte de uno de los grandes errores de los palestinos: Yasser Arafat. La prensa mundial, sobre todo la mayoría progre y antisemita, reseñó la fecha como algo trascendental para el mundo, y devolvió a la palestra pública la discusión sobre si el bon vivant octagenario de Ramala murió envenenado por el oscuro servicio secreto israelí, y no por los cincuenta años de vida de magnate que desencadenaron su cáncer estomacal, y que la pseudo historiografía progre, una vez más, pasó por alto. Como pasó por alto la multinacional vida de la compañera sentimental del bienamado Abu Ammar en Francia, con cuentas en bancos suizos, alimentada con dinero originalmente palestino donado por las mismas naciones occidentales (particularmente europeas) a las que ahora los movimientos eufemísticamente llamados integristas, les declaran la guerra.
Como pasó por alto los 18 años (1949-1967) entre los cuales los territorios palestinos (en los que se pretendía fundar el estado árabe en la región, aceptado por Israel) estuvieron en manos árabes: Cisjordania en manos de Jordania y Gaza en manos de Egipto, sin que por la mente de los mandatarios de uno u otro país, o del resto de la solidarísima comunidad árabe, pasara la idea de materializar el sueño del estado palestino por el que ahora se rasgan las vestiduras.

Como pasó pasó por alto el Septiembre Negro de 1970, cuando el bienamado Abu Ammar llevó a miles de los suyos a una muerte segura, en la peor masacre cometida contra los árabes en toda su historia luego de que el rey Hussein decidiera evitarse problemas con el estado de Israel y prefiriera matar a miles de sus "hermanos de lucha" guerrilleros palestinos refugiados en campos al sur de su país.

Como pasó por alto la paradójica muerte del bienamado Abu Ammar, quien propagó su deseo de morir "atravesado por un misil israelí", sin saber que fallecería viejo y consumido por las consecuencias de la vida disoluta que logró gracias al dinero de ese pueblo palestino que ahora lo llora y exalta como mártir de su causa...

9 de noviembre de 2006

Condenan a la horca a Saddam Hussein




El ex dictador iraquí, Saddam Hussein, fue condenado el domingo a morir en la horca, tras ser declarado culpable en el proceso que se le seguía por la masacre de chiítas de Dujail en 1982



ALTO TRIBUNAL IRAQUÍ DICTA PENA DE MUERTE PARA SADDAM HUSSEIN

El tribunal que juzga a los ex miembros del gobierno iraquí depuesto en 2003 condenó al ex dictador Saddam Hussein y a dos de sus funcionarios a morir en la horca por crímenes contra la humanidad, mientras que otros tres fueron sentenciados a quince años de prisión y un cuarto funcionario fue absuelto.

En una audiencia judicial televisada Hussein fue declarado culpable por el asesinato de 148 personas en la población chiíta de Dujail en 1982. El Alto Tribunal también condenó a muerte al medio hermano de Hussein y ex jefe de inteligencia, Barzan Ibrahim, y a Awad Hamed alBandar, titular de la corte revolucionaria.

"Pónganlo de pie" dijo el juez Rauf Rashid Abdel Raman, tras la negativa del ex dictador a inorporarse, tras lo cual anunció "Se debe aplicar la pena más severa".

Tras escuchar el veredicto, Huissein clamó "Larga vida a Irak, Alá es más grande que el ocupante".

Antes de que la audiencia comenzara, el ex fiscal general estadounidense y defensor de Hussein Ramsey Clark fue expulsado de la sala tras entregar al juez un documento en el que calificaba al juicio como una parodia.

En un discurso televisado a la nación iraquí, el actual primer ministro iraqí, Nuri al Maliki, pidió el fin de la violencia entre sunitas y chiítas y solicitó a los partidarios del depuesto dictador que terminen sus ataques. "Este es el desgraciado final para la persona que trajo calvario, dolor y guerras a este país", agregó respecto al veredicto.

Los estatutos del tribunal establecen un procedimiento automático de apelación, que se inició el pasado lunes. Hussein será ejecutado 30 días despues de que la corte de apelación confirme la condena, si es ésta la decisión que toma.

4 de noviembre de 2006

El valentón

saddam


Una vez más se hace el valentón... Pretende intimidar

Una vez más, pretende hacerse el duro. Lo hizo en 1990, cuando decidió invadir Kuwait de buenas a primeras, bajo la excusa de que era "un territorio desprendido de Irak", como si el propio Irak no hubiese sido más que un capricho de ingleses y franceses por administrar ese gran territorio que era el Imperio Otomano. Perdió. Estados Unidos lanzó la Operación Tormenta del Desierto y lo obligó a volver a sus límites, lo que hizo con el rabo entre las piernas.
Años después, entre 2002 y 2003, pretendió hacerse el duro al negarse a que las misiones de inspección de la ONU entraran en su territorio para detectar la presencia de Armas de Destrucción Masiva. Una vez más, perdió. Otra vez Estados Unidos decidió invadirlo, ante lo inútil que era desburocratizar el proceso de Naciones Unidas. Pero no se conformó con eso. Tras el ultimátum de George Bush para que se rindiera, hizo un llamado a la Jihad. Otra vez volvió a perder y tuvo que esconderse nuevamente con el rabo entre las piernas para que EEUU no lo encontrara.
Pero lo encontraron. E hicieron lo que debieron hacer desde la década de los ochenta. Procesarlo. Y ahorita, al final del proceso, pretende hacerse el duro nuevamente. Esta vez a través de sus abogados (abogados que no tuvieron los cientos de chiítas muertos y afectados en Dujail, ni los kurdos del norte de Irak, ni los propios yernos de Hussein), con la excusa de que Irak "se sumirá en un baño de sangre" si para el tirano se decide lo que también debió haberse decidido hace mucho tiempo: La pena de muerte.
Porque ¿Cuál es la otra opción? Hussein es culpable, eso está claro. Es culpable de la masacre de Dujail, de la matanza de los kurdos, de haber mantenido oprimido al pueblo iraquí durante 20 años y de haber mantenido en vilo a occidente durante un período similar de tiempo. ¿Qué otra sentencia? ¿Años de cárcel? ¿Cadena perpetua? No. Menos aún tras la amenaza de la defensa (que por cierto, también debería ser procesada por instigar a la violencia en Irak a través de su discurso)
Sostienen los leguleyos del tirano, además, que el gobierno de Bush pretende emplear la sentencia a Hussein como arma política ante las elecciones parlamentarias en EEUU. Hay dos cosas que decir al respecto. En primer lugar, Bush no tiene necesidad alguna de demostrar más nada. Demostró que había que sacar al tirano, que su nación puede contra cualquier tipo de alzamiento (seamos claros: por más que los "progres" quieran ver en los alzamientos un triunfo de la insurgencia, no es más que la demostración de que son unos pocos gatos luchando contra el mejor ejército del mundo). Demostró que es capaz de darle un trato justo a los prisioneros de guerra y cumplir así con la legislación internacional, como no hizo el tirano. ¿Le hace falta demostrar también que triunfó ante la justicia? Pues no. No le hizo falta, porque la sentencia era inevitablemente esa: la muerte del tirano.
Por otra parte, Hussein, una vez más, no está en condiciones de negociar, como no lo estuvo ni en los noventa ni en 2003. Es decisión de la Corte que lo está juzgando cuándo debe cumplirse la sentencia.
Sin embargo, estoy también en desacuerdo con la fecha de la sentencia. Si ya se sabe cuál es la sentencia y todos, empezando por la defensa, están presionando tanto ¿Por qué tardar tanto en sentenciar? Que lo condenen de una vez, y que se abandone el temor de la "oleada de violencia" en Irak. EN caso de que ocurra, los más desvastados serán los mismos de la resistencia, lo que queda del partido Baaz y toda esa escoria.

20 de octubre de 2006

Al-Quds: la mentira tras la religión




Izq: Domo de la Roca (687 D.C) Der: Muro Occidental del Templo (969 A.C)



El último viernes del mes musulmán de Ramadán, que cayó precisamente hoy, es conocido como "Día de Al-Quds", a raíz de un edicto del omnisciente ayatolá Jomeini en 1981 para "recalcar la importancia que tiene Jerusalén (Al-Quds en árabe) para el mundo islámico"

No es necesario recordar que Jerusalén fue rescatada y refundada por David, rey de Israel, y que su hijo Salomón construyó el Templo más de mil años antes de que siquiera se concibiera la existencia del "profeta" Mahoma y mucho menos la existencia del actual Domo de la Roca (El templo fue construido en el siglo X A.C y el Domo de la Roca en el siglo VII D.C) y que la aparición de Mahoma en tal lugar haya sido puramente incidental. Y no se hace necesario recordarlo porque, contrario al amantísimo Islam, Israel ha abandonado los argumentos históricos bíblicos que legitiman su existencia, como no ha hecho el mundo musulmán, que sigue inmerso en la teocracia. Valga decir: Israel ha limitado el conflicto a un problema político, como se ha perfilado desde su creación en 1948, mientras que los árabes y musulmanes siguen esgrimiendo argumentos religiosos y pseudo históricos, tales como la jihad y la creación de un gran país árabe de mar a mar donde Israel no tiene cabida.

Pero más allá de la importancia que reviste la Ciudad Santa para cualquier religión (pues también para el cristianismo la tiene), resulta paradójico que quienes más emplean argumentos religiosos y pretenden "sacralizar" el asunto son justamente aquellas naciones con menos tradición islámica dentro del mundo árabe. Porque no es Arabia Saudita, donde se encuentra la máxima ciudad santa musulmana, y cuna del mundo árabe, la que reclama la importancia de "Al-Quds". Es Irán, que ni siquiera es una nación árabe y que adoptó la nomenclatura de "República Islámica" tras la caída del Sha en 1979. Era Iraq, que cuando el Reino de Israel estaba en su mayor esplendor bajo el rey Salomón no era más que una provincia pobre al norte de Babilonia y cuyo presidente, Saddam Hussein, era un sunita apóstata y ateo, al igual que el magnánimo líder de la OLP, Yasser Arafat.

La visita de Mahoma a Jerusalén fue puramente incidental. Jerusalén existió por el pueblo judío. Los musulmanes venden, una vez más, una mentira: la mentira de Al-Quds.

Bajo esos mismos principios se pueden manejar las declaraciones de Ahmadinejad respecto a lo "innecesario" de la existencia del Estado de Israel ¿Quién tiene más derecho a existir? ¿Una nación cuyos orígenes se remontan a tiempos pre bíblicos en un territorio mucho mayor al que ocupa actualmente, y que ha cedido en busca de la paz, o una provincia sin importancia del reino de Persia, que ni siquiera es árabe o musulmana de origen?

3 de octubre de 2006

Una vez más...

Una vez más Israel obedece, aún a riesgo de su seguridad. Ayer culminó el retiro de las tropas que quedaban acantonadas en el sur del Líbano, un mes despues de que se diera oficialmente fin al conflicto a traves de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, organismo donde, a diferencia de la Asamblea General constituida por naciones árabes y musulmanas en casi un 40%, Israel no es siempre "el malo de la película".

Tambien una vez más se cae en el reduccionismo de colocar en la misma balanza las acciones con las que el estado de Israel defiende su integridad y existencia como estado y los ataques premeditados y expresamente dirigidos a grupos civiles por parte de movimientos eufemísticamente calificados de "insurgentes" como el Hamas y el Hizbollah. Así lo señaló una misión del Consejo de Derechos Humanos, luego de una visita relámpago por el norte del Líbano.

"La misión concluye que Israel ha cometido serias violaciones contra los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario Internacional(...) y en algunos casos Hizbollah violó los principios aplicables de leyes humanitarias..."aseveraron los expertos.

Aún más categórica fue la afirmación del relator del Consejo de los Derechos Humanos, Jean Ziegler, para quien "Israel debe afrontar un proceso por crímenes de guerra cometidos durante su ofensiva en el Líbano."

"De acuerdo a la jurisprudencia internacional, el gobierno de Israel debe ser responsable ante el derecho internacional por cualquier violación a los derechos alimentarios de la población civil libanesa". ()

Aparentemente, este sociólogo, que se "rasga las vestiduras" por el hambre de los civiles libaneses", olvida el hambre, frío y terror que pasaron y deben estar pasando Ehud y Eldad, los soldados aún secuestrados por Hizbollah. Tambien olvida que las tan ensalzadas Convenciones de Ginebra deben ser respetadas por AMBAS partes en un conflicto DE IGUAL MANERA, por lo que Hizbollah tambien debería ser condenado por el ataque premeditado con misiles Katyusha a casas y pueblos del norte de Israel, quitando el derecho a la vivienda de los residentes en la región (por cierto, tanto árabes como israelíes).

Pero desafortunadamente el Hizbollah tiene un punto a su favor, una "carta blanca": no es parte firmante de los tales convenios, por no tratarse de un estado, sino un "movimiento" de los que usualmente tienen un puesto "con voz pero sin voto" ante la Asamblea General o el mismo Consejo de Seguridad. Así pues, no están sometidos a las leyes humanitarias, por lo que pueden actuar con la más absoluta impunidad, ser de todas maneras escuchados por la comunidad internacional, e incluso permitirse ciertas licencias como exhibir un arma de fuego al cinto durante sus alocuciones, tal como hizo Yasser Arafat cuando dirigía la OLP y habló ante la Asamblea General.
No es la primera vez que tal cosa ocurre. Esa "doble moral" al momento de juzgar a Israel y compararlo con otras naciones y al juzgar sus acciones defensivas (una de las característica del nuevo antisemitismo según el ex ministro Nathan Sharansky) se observa en la mayoría de las instancias internacionales ante las cuales ha sido llevado el caso de Oriente Medio. Por ejemplo, en los últimos cuarenta años (desde poco después de la creación del Estado de Israel, un 25% de las resoluciones respecto a la violación de Derechos Humanos en medio Oriente condena a Israel, pero pocas de ellas son igual de enfáticos al condenar la actuación de grupos terroristas como la OLP hasta los años 80 y más recientemente el Hamás y Hizbollah.
Incluso en el propio Consejo de Seguridad, donde como mencioné anteriormente Israel no es el malo de la película, de las 175 resoluciones emitidas en 1997, 79 referentes a la situación en Oriente Medio condenan a Israel.
Y aún así, Israel obedece, una vez más...

26 de septiembre de 2006

El Islam, Occidente y el perdón

aznar


"¿Cual es la razón por la cual
nosotros siempre tenemos que pedir perdón
y ellos nunca lo hacen?"
J.M Aznar
Hago eco de una frase recientemente pronunciada en Estados Unidos por el ex primer ministro del Partido Popular español (PP), José María Aznar en la que cuestionaba la necesidad de que Occidente pidiera perdón al mundo musulmán por las declaraciones del papa Benedicto XVI en las que aludía a la (evidente) violencia del Islam que, además, se vio materializada en las posteriores reacciones, tales como la muerte de una monja en Somalia y la petición de la muerte del propio Papa, aparte del retiro de los embajadores de naciones islámicas en El Vaticano.
Pues bien, en sus declaraciones, Aznar, a modo de ejemplo, recordaba: "yo no he oído nunca a ningún musulmán pedir disculpas por conquistar España y ocuparla durante ocho siglos". A modo de complemento, me gustaría citar otras acciones que van más allá de las simples declaraciones por las que el Islam no ha pedido perdon, ni a Occidente ni al resto del mundo, incluso a ellos mismos:
  • El Islam no pidió perdón por derribar Budas milenarios en Afganistán, patrimonios de la Humanidad, durante la islamización del país.
  • EL Islam no ha pedido perdón por la imposición del califato, pero Occidente tiene que pedirlo por las Cruzadas.
  • El Islam no pidió perdón a sus hermanos árabes palestinos por no haberles otorgado su estado centre 1949 y 1967 cuando los territorios concebidos para tal fin (Gaza y Cisjordania) estaban bajo control egipcio y jordano respectivamente.
  • El Islam no pidióo perdon hace unos meses por las declaraciones de Mahmoud Ahmadinejad negando el Holocausto, hecho condenable y condenado por el mundo entero y por las propias Naciones Unidas, una negación que en países occidentales le hubiera valido un buen tiempo en prisión al excelso presidente iraní.
  • El Islam no pidió perdón por las reacciones desmedidas ante la aparición de unas caricaturas en las que, aparentemente, aparecía Mahoma, en diarios escandinavos, reacciones que obligaron a Noruega y Dinamarca a aumentar la protección de sus ciudadanos en naciones musulmanas.
  • El Islam aun no ha pedido perdón por consagrar la violencia como principio en su libro sagrado, donde establece la jihad como vía para convertir a los infieles, y que ha sido la excusa para matanzas a lo largo de la historia en nombre de un " paradójico Alá misericordioso" (Entiendase jihad como lo que ocurrio en las cruzadas, durante la invasión de España, durante la existencia del Imperio Otomano y más recientemente, durante las intifadas en Oriente Medio, es decir, como la violencia mas descarnada y sanguinaria. Los que aún creen en las explicaciones multiculturalistas que aluden al proselitismo y el amor islámico lean el Sura 9, concretamente los versículos 109 y 111 del Corán. Pueden hacerlo aquí: http://www.coran.org.ar/castellano/indices/coran.php?sura=9).
  • El Islam aún no ha pedido perdón a Occidente por no tolerarla, por querer imponer su sistema por las buenas (la inmigración y reproducción descontrolada) o por las malas (Los atentados en Londres, Madrid y Nueva York.

Seguramente los lectores encontrará muchas más razones históricas para que el Islam le pida disculpas al mundo, mucho más graves que las que obligaron a Benedicto XVI y a Occidente a bajar la cabeza una vez más.

Pero lo que es más grave es que Occidente permita todo esto y se ponga del lado del Islam, aludiendo a ese diálogo y ese "multiculturalismo" en el que nosotros queremos creer pero ellos no creen. Así surgen declaraciones como las del gobierno español, en manos de los socialistas, que acusan a Aznar de franquista y de impedir el "diálogo". Inshallah!!!

23 de septiembre de 2006

In Memoriam

fallaci3 fallaci2fallaci4

El pasado 14 de septiembre falleció Oriana Fallaci. Aparte de su legado como periodista, en el que destacan las controversiales entrevistas a personajes como Henry Kissinger, El ayatolá Jomeini y Yasser Arafat, esta escritora italiana dedicó los últimos 5 años de su vida a alertar sobre la amenaza que representa el Islam para Occidente. Al respecto publicó una trilogía que empezó con un ensayo a raíz del atentado del 11-s, últimamente tan debatido "científicamente", y que comprendió tres libros: La rabia y el orgullo, La fuerza de la razón y Oriana Fallaci entrevista a Oriana Fallaci. Como un pequeño homenaje póstumo y a la vez como una humilde contribución para construir esa historia sin prejuicios que busca definir a este blog, los invito a leer una de sus últimas entrevistas:

También pueden leer su primer ensayo sobre el tema, la Rabia, el Orgullo y la Duda.

Paradoja, rara paradoja

Por esas casualidades del Internet, llegó a mis manos el link que adjunto. Se trata de la Declaración Árabe de Derechos Humanos. Siempre me ha resultado muy curioso que las naciones árabes —que ab origine de su praxis religiosa se comportan como bárbaros pertenecientes a la Edad Media, empezando por el trato a la mujer y terminando por la teocracia como forma de gobierno— pertenezcan a las instituciones de la comunidad internacional, conceptualizadas y elaboradas por el Occidente que ellos tanto odian y que, incluso, lleguen a presidir instancias como la antigua Comisión de Derechos Humanos.

No conforme con eso, ahora descubro que ellos elaboraron su propia Declaración de Derechos Humanos (con lo que reafirman su intención de segregarse de Occidente), que, además, no es más que un calco de los Derechos Humanos que han venido circulando desde finales del siglo XVIII en Europa y América.

Y lo más paradójico del caso no es sólo que muchos de los preceptos en la declaración violan su propia sharia, empezando por el respeto irrestricto a las diferencias étnicas, culturales, religiosas, etc., sino que desde su adopción en 1994, las naciones árabes no han hecho más que violarla reiteradamente.

¿Paradójico, no? Descubra Ud. mismo la contradicción y deme su opinión...

3 de agosto de 2006

Cuestiones de semántica I

Al cubrir el conflicto en Oriente Medio, los medios de comunicación social, en ocasiones por falta de conocimientos, y en otra con intencionalidad evidente, emplean una serie de vocablos que, dada la confusión a la que se pueden prestar por la aparente similitud en sus significados, tienden a ser considerados sinónimos sin serlo. Previendo que a lo largo de este blog emplearé en más de una oportunidad muchos de tales términos, definiré algunos de ellos estableciendo sus diferencias.

La primera diferenciación que es necesario hacer es la referente a cuatro gentilicios que, en orden de aparición son: israelita, judío, sionista e israelí. Mientras que los dos primeros tienen connotación histórico-religiosa, los últimos dos son netamente políticos. Como israelita se conoció a todo aquel descendiente del patriarca Jacob, quien, según los relatos bíblicos, cambió su nombre a Israel luego de luchar contra Dios y vencerle. (Génesis 32, 4-31) .

Menora Por su parte, el término judío tiene también raíces bíblicas. Es un vocablo que proviene del hebreo yehudím, que significa "hijo de Judá", una de las doce tribus en las que se dividió el Reino de Israel tras la muerte del rey Salomón. (2 Crónicas 10). Por extensión, es el término con el que se define lo referente a la religión y la cultura de los descendientes de Israel: la religión judía, la cultura judía, el judaísmo, etc. Es quizás el término más difundido.

Los vocablos sionista e israelí, por su parte, son de más reciente data y encierran un sentido más bien político. EL primero se deriva de la palabra Sión, que es el nombre con el que se denominaba a la tierra que se le prometió a los descendientes de Israel, donde se asentó el reino de Israel de Saúl, David y Salomón, donde se construyó el famoso templo de Jerusalén, tierra que fue invadida en sucesivas oleadas por los romanos y los árabes en los primeros siglos de la era cristiana, lo que generó la diáspora de los judíos que aún residían allí.

herzl_127

heodor Herzl, padre del sionismo


Pero el término sionista comenzó a emplearse aproximadamente a finales del siglo XIX, cuando se planteó la necesidad de que los judíos en la Diáspora tuvieran un estado propio, dadas las manifestaciones antisemitas que se observaban y aumentaban progresivamente en Europa. Se da por hecho que el padre del sionismo fue un periodista judeo-austríaco llamado THeodor Herzl, quien, según afirma Paul Johnson en su libro La historia de los judíos tomó conciencia de esta necesidad y trabajó activamente por el logro de un estado para el pueblo judío, lo que, sin embargo, no se logró sino hasta casi cincuenta años después.

Tras la formación del estado de Israel, pasó a llamarse sionismo a la postura que defiende la necesidad de que todos los judios de la Diáspora emigren a Eretz Israel Es una posición defendida por algunos grupos ortodoxos y nacionalistas judíos minoritarios. Sin embargo, el término SIn embargo, actualmente este vocablo es empleado con frecuencia por el antisemitismo mundial para referirse a Israel con una connotación ofensiva. De hecho, los pocos países y entidades que desconocen la existencia del estado, se refieren a él como la entidad sionista o el régimen sionista. (Véase el uso del término de manera despectiva en el siguiente artículo por parte del presidente de Irán y antisemita confeso Mahmoud Ahmadinejad:

Tras esta cantidad de referencias históricas y confusiones de términos, la palabra israelí es, quizá, la más sencilla de definir. Israelí (y no israelita como se explicó anteriormente) es, sencillamente, el gentilicio del Estado de Israel, fundado en 1948.

3oct_israel1

Judíos ortodoxos europeos (no israelíes) rezando


De todo lo anterior se desprende que las cuatro palabras no son sinónimos, pese a la confusión en sus términos. Así pues, no todo judío es israelí (por ejemplo los descendientes de los judíos que viven en la Diáspora, es decir, fuera de Israel, y no han adquirido la nacionalidad israelí), no todo israelí es judío (existen ciudadanos israelíes cristianos y árabes) y no todo israelí (judío o no) es sionista.

Finalmente, el Estado de Israel no es una entidad sionista ni un régimen sionista sino un estado cuya independencia fue reconocida en 1948 y que ingresó en la Organización de Naciones Unidas diez años más tarde


Bandera de Israel

31 de julio de 2006

¿Holocausto en el Líbano?

Bandera de IsraelBandera del Libano



La acción defensiva por parte del Estado de Israel en contra de las células de Hezbollah que operan en el sur del Líbano ha provocado las reacciones esperadas de una opinión pública y una comunidad internacional que es, en esencia, antiglobalizadora, antiestadounidense, nostálgica de la izquierda y antisemita. Y uno de los gobiernos que ha mostrado apoyar esas cuatro tendencias ha sido, justamente, el venezolano.

La administración del presidente Chávez y sus adeptos han realizado toda clase de condenas en contra de las acciones militares que emprende el Estado de Israel en defensa de su pequeño territorio. Muchos de los términos en los que se manifiesta la condena no son nuevos: pertenecen a un discurso antisemita que tiene incluso más tiempo de existencia que el propio Israel. Lo acusan de “atacar sistemáticamente” a civiles inocentes, mezclan a destajo términos como el de “sionista”, “judío”, e “israelita” y rescatan los viejos mitos de la conjura judía en contra de la humanidad, nacida con los Protocolos de los Sabios de Sión durante las primeras décadas del siglo pasado.

Pero hay un punto en el que la banalización y el lugar común deben terminar. En un comunicado emitido ayer, la Cancillería venezolana condena una vez más las acciones de Israel en contra del Líbano y asevera que: “Una gran vergüenza debe cubrir a los organismos internacionales, comenzando por la Organización de Naciones Unidas, impasible a lo largo de semanas ante este nuevo holocausto, perpetrado ahora por las víctimas de ayer(!!!) ()


De este párrafo se desprende que quien emite el comunicado (en este caso la Cancillería venezolana) compara una acción bélica con objetivos precisos (el desmantelamiento de las células del Hezbollah en el sur del Líbano), y motivos concretos (el secuestro de tres soldados israelíes y el lanzamiento de misiles Katyushas desde la frontera sur del Líbano hacia territorio israelí), de la matanza sistemática de más de seis millones de personas apoyados en una peligrosa pseudociencia que sostenía la superioridad de la llamada "raza aria"

Desde el momento en que, las instancias oficiales venezolanas sostienen que Israel está cometiendo “un Holocausto” en el pueblo libanés, por un lado se están comparando dos situaciones históricas, políticas y sociales radicalmente diferentes y, por otro, se le resta importancia al peor de los crímenes cometido no sólo contra un grupo humano, sino contra la humanidad en su conjunto, al equipararlo con cualquier otro hecho condenable, despojándolo de su unicidad como evento histórico

jude_star En efecto el Holocausto (o Shoá, como se le conoce en hebreo) ha sido calificado por sus estudiosos como un un crimen único y sin precedentes.. de acuerdo a ciertos rasgos que la caracterizan:

1) La Shoá es única por su magnitud: como mencioné anteriormente, fueron más de seis millones de personas exterminadas porque su único crimen era pertenecer a una minoría: gitana, judía, homosexual o la que fuera. De los seis millones de judíos que murieron, un millón fueron niños, quienes eran los primeros eliminados durante los traslados a los campos de concentración

2) La Shoá es única por su planificación como proceso: La matanza no fue un hecho casual ni dejado al azar sino planificado paso a paso: primero se buscó la identificación de los judíos con las llamadas Leyes de Nuremberg o leyes de pureza racial, así como la ley de eutanasia, con la que el III Reich se deshizo de todas las personas mayores de 65 años, personas con problemas mentales, recluyó a los judíos en ghettos, en un primer intento por debilitarlos y hacerlos que mueran. Finalmente diseñaron los campos de concentración y de exterminio en dos fases consecutivas que terminaron con la concepción de la llamada “Solución Final” y la creación de los “complejos industriales” para matar que fueron las cámaras de gas.

3) La Shoá es única por su búsqueda de destrucción psicológica: Ninguna otra matanza anterior (como la de turcos a manos de los armenios a principios del siglo XX) o posterior (como la reciente masacre en Ruanda) buscaba, más allá de la muerte, la debacle psicológica del individuo. Progresivamente el III Reich fue sembrando el miedo en los judíos, lo que contribuyó a su debilitamiento. EL mero hecho de pasar al lado de un alemán se convirtió para los judíos en una fuente de terror permanente.


hitler

Es imperativo reflexionar sobre estas característticas antes de juzgar cualquier actuación de Estado que siquiera se asemeje a la matanza perpetrada por el III Reich. Y es evidente que la Cancillería venezolana no se detuvo a pensarlo antes de hacer tan a la ligera la comparación.



Prisioneros